ANGELICA GARCÍA CARRILLO y LIA LÓPEZ MARTÍNEZ Responsables
angelica.garcia@rita.com.mx lia.lopez@rita.com.mx
Una de las mayores inquietudes institucionales es establecer un esquema de participación plural e incluyente entre los diferentes sectores poblacionales, por tal motivo, se identifica como actores importantes a mujeres y jóvenes. El rol que desempeñen cada uno en el modelo de desarrollo que se genere desde lo local, debe ser orientado al logro de metas institucionales a partir de una agenda que fortalezca liderazgos y promueva su participación en espacios de dirección y toma de decisiones.
MISIÓN
La Misión de la Dirección RITA Mujeres y Jóvenes será empoderar a las mujeres y jóvenes al interior del esquema de RITA para encaminarles hacia un desarrollo comunitario con identidad desde la perspectiva de género, a través del ejercicio pleno de sus derechos.
VISIÓN
Construir propuestas conjuntas entre mujeres y jóvenes indígenas, a través de la apertura de espacios institucionales de la Red, para fortalecer su perspectiva de desarrollo comunitario.
OBJETIVO
Colaborar al reconocimiento del papel que juegan las mujeres y jóvenes dentro del desarrollo económico, social, cultural, ambiental y político, a través del ejercicio pleno de derechos fundamentales y colectivos que corresponden a las mujeres y a las juventudes indígenas.
Ejes temáticos
• Tierra y territorio.
• Educación y revaloración cultural.
• Comunicación e información.
• Medicina tradicional y salud.
• Soberanía y seguridad alimentaria: rescate de semillas criollas, gastronomía representativa, recuperación de suelos y formas de cultivo tradicional.
• Incidencia en políticas públicas: participación para ejercer nuestros derechos como mujeres indígenas y jóvenes.
• Desarrollo comunitario: turismo indígena, proyectos productivos.
• Gestión de recursos.
Acciones
• Generar esquemas de capacitación para lograr la revaloración cultural y la concientización ambiental.
• Trazar una ruta específica para la revaloración y el rescate de las semillas criollas, así como de los sistemas de cultivo tradicional.
• Generar una estrategia de comunicación propia.
• Intercambio de experiencias de los casos exitosos RITA.
• Rescate, conservación y preservación de la medicina tradicional y de la gastronomía representativa.
• Generar esquemas formativos para fortalecer liderazgos de mujeres y jóvenes.
• Rescate e impulso de las Buenas Prácticas Ambientales que las asociadas y asociados realizan en su organización.